Por Miriam Escacena
Especialista en Comunicación Gestual
cincodeditosenlasrozas.com
Los bebés nacen con el deseo de comunicarse, pero necesitan entre 1 y 2 años para desarrollar su aparato fonador al completo. Mientras tanto, se sirven de todas las herramientas de comunicación no verbal que tienen a su alcance: expresión corporal, facial, sonrisas, llantos y gorjeos. De esta forma logran trasmitirnos sus necesidades. Seguro que alguna vez has oído la frase “quien no llora no mama”, y es que, en efecto, ¡la comunicación es la base de la supervivencia!
Hay situaciones, sobre todo cuando los padres somos primerizos, en que escuchamos el llanto continuado de nuestros pequeños y por mucho que probamos, no logramos satisfacer sus necesidades y calmarlos. Solemos pasar una especie de “revisión completa” en la que chequeamos si tiene hambre, sueño, frío, calor, pañal húmedo, fiebre, dolor de dientes, oídos, tripita…, etc. Si el bebé continúa llorando nos empezamos a sentir nerviosos e incluso de forma inconsciente les trasmitimos esa sensación de frustración.
Si al leer estas líneas te has sentido identificad@ estás de enhorabuena porque tienes la oportunidad de descubrir algo que te puede interesar: la comunicación gestual con bebés.
En España aún se conoce poco, pero no se trata de algo novedoso o una moda reciente. El lenguaje de signos para bebés, Baby Signs, surgió en EEUU en la década de los ochenta gracias a las investigaciones del Dr. Joseph García y las Doctoras Linda Acredolo y Susan Goodwyn.
Los datos son sorprendentes: los bebés que nacen en familias de padres no oyentes a los que se les enseña lengua de signos desde que nacen aprenden rápidamente esta forma de comunicación, tan rápido que a la edad de nueve meses son capaces de expresar hasta setenta y cinco palabras a través de signos que hacen con sus manitas. ¿Cuántas palabras son capaces de decir nuestros hijos a tan temprana edad? Quizá esbocen “mamá”, “papá”, “agua”…
Este punto de partida animó a realizar numerosas investigaciones a nivel universitario durante las décadas de los ochenta y noventa, naciendo así lo que hoy se conoce como Baby Signs, Babysignos o signos para bebés, herramienta que permite establecer un puente de comunicación con los bebés oyentes hasta la aparición del habla.
Son muchos los países en los que se utiliza esta técnica e incluso se enseña en las escuelas infantiles. De este modo, padres, cuidadores y educadores pueden tener a su alcance una maravillosa herramienta de comunicación con sus bebés que les permite ahorrarse el jugar a las adivinanzas y también alguna rabieta que otra. Además, el tener la oportunidad de adentrarnos en el mundo de los niños y saber qué es lo que pasa por sus cabecitas, qué es lo que les llama la atención en cada momento, si tienen ganas de jugar o de ver a su mascota… constituye en sí una experiencia fascinante.
La utilización de los signos para bebés permite comunicarnos con bebés a partir de los seis meses, aproximadamente el momento en que los bebés empiezan a desarrollar sus habilidades motoras finas, a poder mantenerse sentados, a señalar las cosas que les interesan con sus manitas, y sobre todo, cuando empiezan a tener mucho interés en observarnos e intentar imitarnos.
Al igual que de forma innata levantan sus bracitos para pedir “aupa” o que les cojamos y dicen adiós con las manitas para despedirse, hay muchos más gestos que les podemos enseñar para que puedan expresarnos sus necesidades y deseos de forma sencilla.
Investigación universitaria
La Universidad de Vigo empezó un proyecto de investigación el año pasado con el objetivo de hacer llegar esta técnica a las escuelas infantiles y así estudiar sus múltiples beneficios, como por ejemplo el aumento de sociabilidad de los niños, el impulso del desarrollo cognitivo, el fomento de la aparición del habla y un vocabulario más amplio, el interés por la lectura…, etc.
Además, los Baby Signs son también una excelente herramienta para fomentar el bilingüismo, por lo que siguen siendo muy útiles mucho tiempo después de la aparición del habla.
A día de hoy hay mucho material escrito para leer sobre Baby Signs así como numerosos recursos en internet. Para todas aquellas personas interesadas en aprender de la mano de un profesional hay también un amplio abanico de posibilidades. Cincodeditos es un programa pionero en España de comunicación gestual a través de la lengua de signos. Ha desarrollado material en castellano para poder difundir y adaptar este método a nuestra cultura, y cuenta con una importante red de instructoras independientes certificadas repartidas en todo el territorio nacional e incluso América Latina.
Ofrecen desde charlas informativas hasta cursos presenciales a familias, profesionales y formación específica a escuelas infantiles. Además, organizan también talleres muy divertidos de “signacanciones” y cuenta cuentos narrados y signados para los que ya se defienden con la técnica.
En definitiva, la práctica de comunicación gestual es una forma más de estimulación temprana que permite construir un vínculo mágico entre papás y bebés que refuerza la complicidad en las familias y permite disfrutar aún más de la crianza de nuestros pequeños.